Ministerio de Ciencia e Innovación

ImproCiencia desembarca en Valencia con ciencia e improvisación teatral

CIBER | martes, 1 de octubre de 2024

Por primera vez, #ImproCiencia llega a Valencia para inundar el Palacio de Congresos de ciencia e improvisación teatral. Organizado por la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+I) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) en colaboración con la UCC+i de la Universidad Politécnica de Valencia. Este evento único se celebrará el 28 de noviembre en dos turnos (11h y 13h) en el marco del 10º aniversario del CIBER.

Tras el éxito de sus cuatro ediciones anteriores celebradas en Madrid, #ImproCiencia desembarca en Valencia con el objetivo de despertar vocaciones científicas a través de una mezcla de conocimiento y entretenimiento. El alumnado de los últimos cursos de la ESO y Bachillerato serán los protagonistas de esta jornada, en la que se presentarán algunas de las investigaciones más punteras del CIBER, entre las que se encuentran:

Immune4ALL: el sistema inmunitario como arma para luchar contra el cáncer

Presentado por Santiago Duro (CIBERONC/Hospital del Mar e Instituto Vall d’Hebrón de Oncología), este proyecto se enfoca en aprovechar el poder del sistema inmunitario para combatir el cáncer mediante la inmunoterapia. Esta técnica permite que el cuerpo reconozca y destruya las células cancerosas, potenciando el tratamiento del cáncer de manera más precisa y efectiva. Además, el proyecto trabaja en desarrollar herramientas de inteligencia artificial que mejoren el diagnóstico de los pacientes.

MePRAM: acabar con las bacterias resistentes a los antibióticos

Isabela Alonso (CIBERINFEC/Centro Nacional de Microbiología)  presentará el proyecto MePRAM que busca combatir la creciente resistencia bacteriana a los antibióticos, un problema grave para la salud pública. La fagoterapia, que utiliza virus específicos llamados bacteriófagos para destruir bacterias patógenas, es una de las estrategias principales. A diferencia de los antibióticos, los fagos evolucionan junto con las bacterias, lo que reduce el riesgo de resistencia y protege la flora microbiana benéfica.

ePrObes: Prevenir la obesidad infantil con inteligencia artificial

José Jurado (CIBEROBN/Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba) representará este proyecto que trata de prevenir la obesidad infantil, una de las mayores amenazas de salud pública a nivel global. Mediante inteligencia artificial, el proyecto analiza datos para identificar factores de riesgo durante fases críticas de desarrollo, como la gestación y la adolescencia, y así desarrollar medidas preventivas personalizadas para evitar la obesidad en los más jóvenes.

NANOgates: Nanotecnología para el diagnóstico y la liberación controlada de fármacos

Finalmente, Elena Aznar, Andrea Torres y Alba García (CIBER-BBN/Universidad Politécnica de Valencia) presentarán NANOgates, proyecto que investiga el uso de nanopartículas con "puertas moleculares" para la liberación controlada de fármacos y la detección de biomoléculas. Esta innovadora tecnología permite tratamientos más efectivos y dirigidos en enfermedades como el cáncer o las infecciones, con aplicaciones en diagnóstico y terapia.

Cada uno de estos proyectos será presentado en #ImproCiencia combinando dinámicas de improvisación teatral. Con un total de 260 plazas disponibles, invitamos a los centros educativos a inscribir a sus estudiantes lo antes posible y participar en esta jornada única de conocimiento y diversión científica.

La inscripción se realizará por orden de llegada a través de este formulario de inscripción.

Más información: [email protected].

Ver: ImproCiencia 2023